El Internet es
un medio de difusión de información mundial, de colaboración e interacción
entre personas sin que ello dependa de su localización geográfica.
Sin perjuicio de
lo anterior, aún existen muchas brechas en el uso de internet en las escuelas
al interior del país. En el Perú, mientras un 77% de las escuelas urbanas tiene
acceso a Internet, sólo un 1% de las escuelas rurales lo tiene; sin embargo la
mayoría de estas instituciones carecen de banda ancha, lo cual hace difícil
aprovechar el potencial de Internet. En esas circunstancias el internet no
puede ser aprovechado para apoyar la enseñanza y el aprendizaje. Una de las
alternativas sobresalen en la actual evolución tecnología es el uso de internet
a través de teléfonos celulares para promover el “aprendizaje móvil”.
Desde un enfoque
de inclusión, es de suma importancia crear un acceso a TIC para las escuelas que vaya más
allá del ámbito educativo, ya que esta accesibilidad creará un impacto en la
disminución de las brechas digitales, facilitando el acceso y la capacitación
de las familias en el uso de estas tecnologías, especialmente en zonas rurales
y grupos desventajados.
El fenómeno de
Sociedad de la Información afecta a todos por igual, conectados y no conectado,
por lo que todas las políticas a crear deben tener en cuenta esta dualidad, para generar equilibrio.
Internet forma
parte del procesamiento y distribución remota de información. Es una nueva forma telecomunicación que cada vez apela a
instrumentos variados tales como el teléfono móvil o una computadora
ultra-portátil, capaces de mantener comunicación inalámbrica.
Las plataformas
sociales existentes conforman lo que conocemos como Sociedad Virtual o Sociedad
Digital. El aprovechamiento de estas plataformas representa un reto y al mismo
tiempo, una oportunidad para las personas y las colectividades, aportando en su
cotidianidad capacidades multimedia, velocidades elevadas de Internet,
transmisión de audio y video en tiempo real, variedad extensa de servicios,
acceso a grandes masas de datos en cortos períodos de tiempo, etc. Es indudable
que internet ha llevado a que las comunicaciones cambien de manera radical el
interactuar del hombre contemporáneo.
Entonces en este
proceso social se debe democratizar el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, facilitando la inserción de todos en la sociedad
de la información es condición fundamental de la inclusión digital.
El año 2011 la Asamblea
General de las Naciones Unidas-ONU declaró el acceso a internet como un derecho
humano.
La única y
cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su
derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos
humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto. Los gobiernos deberían
esforzarse para hacer al internet accesible
y costeable para todos.
El “internet de
las cosas” es la próxima revolución que entrará a nuestras vidas. No podemos
determinar si será un cambio positivo o negativo, solo tenemos al seguridad de
que traerá nuevas dudas y con ellos nuevos retos en un clima más propenso a la
inclusión social y global. ¿El internet será gratuito, o por lo menos se
mantendrá con una tarifa plana? ¿El internet se equiparará con los medios de
comunicación que ya conocemos o los dejará obsoletos? ¿La bolsa familiar estará
obligada a destinar una parte a servicios de telecomunicaciones en general?
JESÚS DANIEL FERNÁNDEZ RIVERA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario