La nueva sociedad digital y del conocimiento ha convertido
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en uno de sus
elementos vertebradores, por lo que no
puede sorprendernos la integración progresivamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. El estudio de la influencia que esta integración tiene para el
perfil social, las condiciones y las competencias constituyen una tarea de
vital importancia para la evolución dela tecnología y del hombre.
LOS VIDEOJUEGOS
A lo largo del tiempo su impacto a sido cada vez mayor, esto
la par del crecimiento tecnológico de las últimas décadas. Su impacto ene l
desarrollo cognitivo, social y emocional esta entrelazada en la vida cotidiana
del niño y adolescentes.
Los videojuegos se han convertido en un referente acerca del
impacto de las TIC en desarrollo de distintas áreas cognitivas como visual, la
representación espacial, el descubrimiento inductivo, la representación icónica
y la construcción de género; habilidades que llegan a consolidarse, en tanto
que son útiles para el manejo de herramientas implicadas en las prácticas
sociales emergente.
La adecuación de estas nuevas habilidades a la actividad
humana es también relevante. La lectura de mapas tardó varios siglos en
extenderse desde una reducida casta –como oficiales de marina y militares- a la
población en general. En cambio las formas de representación espacial a través
de ordenadores se han extendido de manera vertiginosa desde los centro de
diseño al comercio. A partir de diseños virtuales se pueden vender y comprar
casas o muebles, afinando detalles a través de la simulación. Esta práctica es
ya cotidiana en la vida profesional de los arquitectos e ingenieros.
Esta proximidad entre el progreso de aprendizaje y el uso
orientado a metas –distintas del aprendizaje en si- y el ámbito institucional –
generalmente informal- en el que se realizan las prácticas, son características
fundamentales del proceso de apropiación de las TIC, no solo de los videojuegos.
Es el contexto de actividad el que determina las metas de las prácticas, por lo
que nos encontramos en una con una gran pluralidad de usos de las TIC dependientes
tanto de las características de las herramientas como de los contextos en que
se aprende y utilizan.
Para el proceso de construcción, las personas necesitan
aprender la tecnología como herramienta cultural y utilizarla en su interacción
en contextos sociales.
Al parecer, las TIC suponen un particular lenguaje, un
particular sistema de representaciones. Como todos los lenguajes, se adquiere a
través del uso en situaciones sociales, mediante tareas dirigidas a metas. El
dominio de las herramientas estaría así ligado a la comprensión de su
particular semiótica, a la maestría en leer símbolos.
Para tratar de situar el nicho cultural que nos ayude a
interpretar el cambio que están sufriendo las nuevas generaciones es
imprescindible identificar los principales antecedentes psicosociales que
sustentan la transformación de la sociedad moderna. Tómenos en cuenta tres
dimensiones fundamentales: el proceso de
socialización educativa, cambios en las concepciones epistemológicas y cambios
en los proyectos de vida.
LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA IDENTIDAD EN LA RED
Al contrario que la identidad que se elabora en situaciones
presenciales, caracterizada por la gran estabilidad y predictibilidad que
aportan lo elementos físicos por ejemplo, la identidad que emerge en internet
es mucho menos predecible y requiere una continua actualización pues obedece a producciones conjuntas
textuales y situadas, ligadas al “aquí y ahora”.
Más allá de los rasgos externos que identifican a un
participante, como la dirección de correo electrónico, el uso adecuado del
lenguajes de la comunicad, el tono, más o menos característico de la comunicación
y firma, la posición se gana actuando de un modo estratégico, es decir,
ajustado a las características del grupo de interlocutores, de la tarea u
objetivo a cubrir y/o de las condiciones tecnológicas y contextuales bajo las
que se produce la interacción colectiva, pueden producir distintas formas de
aprendizaje, y en consecuencia son susceptibles a ser explotadas desde
distintos puntos de vista (educativo, comercial, etc.).
En una sociedad compleja, la diversidad de perspectivas
culturales y la existencia de interpretaciones múltiples de toda información
subrayan la necesidad de aprender a construir de forma bien fundamentada el
propio juicio o punto de vista. Las nuevas generaciones deben aprender a
convivir con la relatividad de las teorías y con la incertidumbre del
conocimiento y formar su propia visión del mundo basándose en criterios
relevantes, además resulta cada vez más necesario poner en relación el ámbito
de lo universal con el ámbito de lo próximo o local con el objetivo de
identificar y valorar qué hay de universal en lo local y que hay de útil en los
supuestamente “universales” que llegan por la vía de la distribución de la
información en una sociedad globalizada.
ENSEÑANZA,
APRENDIZAJE Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
En la sociedad-red, en la que estamos irremediablemente
inmersos, las elecciones están cada vez más mediatizadas por las posibilidades
de acceso y selección de información relevante en internet. Desde comparar un
pasaje de avión, encontrar ofertas laborales de acuerdo a nuestro perfil, etc.
Es preciso contar con habilidades necesarias para ello, de lo contrario
nuestras alternativas de desarrollo vital irán disminuyendo.
En los ámbitos académicos y profesionales el impacto es
también imparable. Completar una tarea académica, desarrollar un proyecto profesional
de calidad, investigar con el rigor requerido, son actividades intelectuales
que requieren contar con fuentes
informativas diversas, exhaustivas, accesibles y fiables, y una red como
internet cumple con suficiencia esas expectativas.
¿Están a la altura los agentes buscadores (estudiantes,
profesionales, investigadores) que se adentran en la red para recabar
información con el fin de cumplimentar sus objetivos?
Formar a los nuevos estudiantes en estrategias y
competencias de búsqueda de información en entornos virtuales es pues una
necesidad ineludible. Finalmente la consumibilidad
o grado de usabilidad de la información supone una última “vuelta de tuerca” en
la idoneidad de una información. La usefulness
(del inglés utilidad + usabilidad) de una página informativa debe tener
presentes las necesidades, características y recursos, tanto personales como
tecnológicos, que tienes la persona que habitualmente la visita con el fin de
que pueda aprovechar al máximo la información ofrecida.
JDFR
Bibliografía:
Psicología de la educación virtual. Cesar COOL y
Carles MONEREO. España 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario